Mi segundo libro de cabecera “El equilibrio a través de la alimentación” de Olga Cuevas y para mi imprescindible en tu “biblioteca natural”.Olga nos acerca con su libro a una forma diferente de mirar la nutrición, más integral, con filosofía oriental y con la ciencia y la bioquímica como base.
Es una propuesta que parte de unir lo antiguo y lo oriental, de lo moderno y lo científico.
En la solapa del libro podemos leer “La autora de este libro, desde el conocimiento profundo de la bioquímica de los alimentos, , pone respetuosamente su sabiduría al servicio de la naturaleza e invita a recuperar con sentido común la armonía de ésta con el ser humano a través de esa actividad tan natural por humana y tan gozosa, también humana, que es la alimentación” Este párrafo te da una idea general de que el libro no te va a defraudar en cuanto a contrastar datos bioquímicos con generalidades más naturistas y tan necesarias en el contexto de la filosofía de la medicina natural.
El libro consta de 5 partes más recetas, y con mucho, mucho temario, necesitaras un tiempo para leerlo, son 380 páginas, pero querrás acabarlo y coger apuntes. Y con cuestiones que están ahora muy de moda; Endulzantes, jengibre, la quínoa, el mijo, los lácteos, el azúcar, los radicales libres, la inflamación silenciosa y los ácidos grasos e incluso filosofía, etc. Muy extenso pero con una cuidada elaboración de temas.
- PARTE I: LAS CLAVES PARA EL EQUILIBRIO
- PARTE II: NUTRIENTES EN LOS ALIMENTOS
- PARTE III: DE LA BOCA A LAS CÉLULAS. NUTRIENTES EN ACCIÓN
- PARTE IV: ATENDIENDO A LAS NECESIDADES PARTICULARES
- PARTE V: ALQUIMIA EN LA COCINA
- RECETAS
Sentido común
También, vas a encontrar mucha reivindicación, “el homo consumista ha dejado su responsabilidad en manos del homo científico, fiel del vallo del homo economicus” Yo tengo mi libro de la edición de mayo del 1999, han pasado ya casi 20 años y desgraciadamente todo lo que se reivindica en el libro de Olga es hoy motivo de preocupación ¿pasaran otros 20 y no seremos capaces de actuar a favor de nuestra salud? Y es que se nos dice que no debemos preocuparnos y comer de todo con una sola condición, que sea variado y equilibrado y quizás nos ha llevado a un exceso de alimentación sin miramientos en cuanto a lo que nuestro metabolismo puede soportar, sin dar importancia a la individualidad bioquímica.
Alimentos energéticos
En el libro de Olga tendremos una visión muy cuidada en cuanto a la filosofía oriental y los alimentos energéticos y porque se ha de comprender que existen distintas necesidades para cada persona. Sin dudarlo vas a encontrar los 5 elementos de la filosofía oriental, donde leerás sobre los ciclos de las estaciones y los 5 elementos y su relación con los alimentos. El ying y el yang y los 5 sabores y algo que creo vale la pena subrayar; los 5 elementos y las emociones, en su página 66.
La clave es la cocina. El arte de cocinar y la salud
Sin una cocina cuidada de nada nos valen los alimentos. Olga pone el énfasis en las propiedades medicinales de los alimentos y como no desperdiciarlos por cocciones excesivas o manipulaciones erróneas en la cocina. Así habla del cuidado de los ahumados y barbacoas, del efecto de cocción sobre las enzimas o las proteínas y los efectos sobre las vitaminas, oligoelementos y lípidos. Y los microondas, tan utilizados hoy en día, y que probablemente los alimentos cocinados así generen una gran cantidad de radicales libres.
En el equilibrio a través de la alimentación vas a encontrar temas muy delicados que ahora están más que nunca en frecuente debate;
- La dieta europea tiene demasiados productos refinados y demasiadas proteínas animales,
- Demasiados lácteos y/o grasas fritas.
- El problema del azúcar y el estado de ánimo (especialmente este tema está muy bien abordado, en la página 153, verás que fácil entiendes, porque comer azúcar, nos hace ser agresivos y débiles a la vez y claro, esto es especialmente peligroso en los niños)
- Las consecuencias de una alimentación a base de harina blanca o los problemas por comer productos refinados a lo largo de los años que empezarían a aparecer al cabo de 30 años.
- La relación con los problemas de alimentación, alergias, infecciones múltiples, nerviosismo, etc.
- La disminución de la capacidad de concentración mental.Tomar dulces de una manera inconsciente cuando queremos olvidar nuestros problemas
- De responsabilidad y salud
- De la cuestión actual de que la salud de los pueblos civilizados jamás había sido tan buena como ahora y sin embargo cada vez estamos más enfermos aunque tardemos más en morirnos.
- De que los microorganismos sólo proliferan cuando el medio interno es adecuado para ellos, y el medio interno se altera fundamentalmente con lo que ingerimos.
- O que muy pocos se cuestionan que incluso los tan consumidos lácteos puedan alterar su medio interno y causarles problemas.
Por otro lado vas a encontrar recetas de cómo preparar Jengibre, horchata, ciruelas umeboshi, paté de aceitunas y paté de tofu o pastel de agar-agar de peras, por poner ejemplos, porque encontráis muchas ideas como la que yo cogí desde que leí su libro; el porridge de uvas pasas con copos de avena, delicioso y energético para un buen desayuno ¡riquísimo!
Polémica con los lácteos
Olga en su libro nos habla en la página 135 de los antígenos que “agotan” nuestro sistema inmunitario o de los problemas reales relacionados con los lácteos, como alergias, inmunodepresión, asma, mucosidad, etc., un capitulo que dio mucho que hablar, piensa que el libro está escrito hace casi 20 años. Hoy muchas investigaciones científicas han dado la razón a Olga y otros autores, que han demostrado que los lácteos no son necesarios ni para crecer ni prevenir la osteoporosis por si solos. Nuestros huesos no solo reciben calcio a través de la leche como nos han ido diciendo y en ocasiones la leche puede tener más inconvenientes que ventajas.
Según vayas leyendo podrás resolver dudas muy sanas que siempre nos surgen, ¿Qué alimentos me hacen más vital? ¿Cómo puedo tener buenas digestiones? ¿Cómo puedo prevenir una osteoporosis temprana? ¿Cómo puedo prevenir una inflamación o un infarto con alimentos? Olga hace una mezcla variada entre la visión oriental, relacionando al individuo como parte de la naturaleza (un todo) y por otro lado con la visión más científica como ayuda para entender los procesos de nuestra nutrición. Olga lo plasma en su libro en esta frase “Cada uno tiene una constitución heredada que no puede cambiar, pero sí mantener y sacarle el máximo rendimiento; ese es nuestro deber con la Naturaleza como partes integrantes que somos de ella”
Un buen libro para amantes de la filosofía oriental, la medicina natural, con todo el rigor científico actual.
Rafael Román
Este articulo mio fue publicado en el numero 50 de la revista VIDA NATURAL
Puedes suscribirte a la revista clicando AQUÍ