Todos tenemos que tener pequeñas herramientas, pequeñas cosas en el bolsillo que nos hagan levantarnos

No hay comentarios

A los 16 años ascendió al MontBlanc (4.810 m.), desde entonces la montaña forma parte de su vida y desde 2010 Edurne es parte de la historia del alpinismo como la primera mujer en coronar los 14 “ochomiles”. Ese es el texto que puedes encontrar de bienvenida en su web, pero Edurne es mucho más, es paciente, súper positiva, luchadora y muy de retos, una mujer que sorprende por su amabilidad y sobre todo por su cercanía.

Solo faltó el poder hacer esta entrevista con ella paseando por la zona de pintxos de Donosti, porque la sensación que tuve fue la de estar con una amiga que te cuenta todo lo que le sale del alma con un pintxito y un rato de charla. Más es menos. Edurne, sabe estar abajo y sabe darlo todo como alpinista profesional, se marca retos profesionales y proyectos de montaña todos los días. En la montaña, se arriesga a morir congelada, a luchar contra las avalanchas, a caer por un precipicio o a ser sepultada por un fuerte temporal, duras pruebas a las que obliga la montaña y que después se aplican en el día a día entre el tráfico, las reuniones, horas de oficina, conferencias y otros riesgos de la vida normal diaria. Medalla de Oro al Mérito Deportivo y El Premio Reina Sofía a la Mejor Deportista del Año en 2011. Licenciada en Ingeniería Industrial por la Universidad del País Vasco, Máster en Gestión de Recursos Humanos por ESADE Business School y Profesora Asociada del Instituto de Empresa, si aún alguien piensa que no se puede con todo, solo tiene que ver la impresionante trayectoria de esta profesional de élite.

RR ¿Qué tipo de alimentación lleva una montañera como tú?, ¿tienes alguna rutina?

La he llevado siempre, aunque ahora no tan exigente como antes que tenia una actividad más activa. No soy tan estricta como antes, pero si sigo muchas pautas que he aprendido a la hora de comer.

RR Si haces dieta ¿te la lleva algún profesional?

Siempre he tenido preparadores físicos y nutricionistas alrededor que me han puesto dietas, pero lo que pasa es que con la vida que llevamos nosotros de un lado para otro, y siendo un deporte tan individual como el nuestro, cuando estas entrenando ser estricto, con la dieta es complicado.

RR Sé que tomas algún suplemento nutricional para evitar carencias alimenticias, ¿Cuáles son?

Sí, siempre he tomado e incluso aún ahora también tomo, el más típico son nutrientes con hierro y así, también vitamina B para compensar con el hierro, y sobre todo algunos omega 3 que ahora mismo por ejemplo también tomo.

RR de las terapias físicas manuales, ¿qué utilizas más masaje, fisioterapia?

Si, voy aun fisioterapeuta aquí en San Sebastián, que lo vuelvo loco y a veces me suele echar unas broncassss. Dice que voy demasiado tarde siempre. Pero al menos cada 15 días voy al fisio sí.

RR ¿Dónde te puede más la presión, en la montaña o aquí abajo?

Seguramente me puede más la presión en casa, en el día a día, para mí la montaña es un sitio de “escaqueo”sí.

RR Edurne sé que transmites mensajes de autoayuda en tus conferencias deportivas como alpinista profesional, pero ¿te has saboteado a ti misma?, ¿has tenido bajones?

¡Hombre que sí!, yo tuve una depresión muy grande en el año 2006, de la cual estuve ingresada durante 4 meses, fue un aprendizaje bastante duro, me di cuenta también que el deporte era como un medicamento para mí y que era muy válido para curar mi depresión.De hecho cuando tuve la depresión los médicos me dejaban salir a correr porque los médicos decían que era muy bueno para mí. Sí que he tendido bajones grandes, como todo el mundo.

RR ¿Y con que te blindas en tu vida diaria? Aparte de la ayuda deporte

Soy una persona de riesgos, soy una persona en la que día a día vive en la montaña, pero también tengo proyectos personales y profesionales y normalmente me agarro a esos proyectos, no tengo hijos y seguramente si los tuviera me agarraría a ellos, pero me enfoco más a mis proyectos a mis sueños que se hacen a fuerza de levantarse siempre y también en pensar en las próximas expediciones.En definitiva, preparar pequeños proyecto que te agarran con fuerza al día, día.

RR Son pequeñas herramientas indispensables, ¿verdad?

Todos los humanos tenemos que tener este tipo de pequeñas herramientas, pequeñas cosas en el bolsillo que nos hagan levantarnos, lo que pasa que cada uno tiene que identificar cuáles son.

RR es bueno parar un poco, ¿verdad?

Hace 5 años me hice un anagrama para saber dónde me veía tras pasar los cinco años de terminar la carrera de los ochomiles. Pienso que todos debemos hacernos un dibujo, una visión propia, para saber estamos, aunque nuestros sueños puedan ser diferentes es bueno saber dónde te encuentras,  pero todo ello tiene que ir alrededor de una vida saludable, porque todo va ligado, el estar saludable, encontrarte bien, va a ayudar en la motivación de que se puede conseguir todo lo que te propongas.

RR ¿Tienes algún tipo de técnica o relajación para prepararte antes de subir una gran montaña?

He hecho meditación durante un tiempo, lo tengo abandonado, pero sí que tengo pequeñas cosas de este tipo que cuando estoy muy, muy estresada, las utilizo si, de hecho, si hago control de respiración, y a veces cuando me meto en la cama, suelo estar haciendo algún tipo de relajación que me hacebien para descansar.

RR ¿Que comida te gusta más?

Soy muy deensaladas, ahora mismo por ejemplo tengo preparada una ensalada de pasta para llevármela porque tengo mis reuniones y voy a comer en la “ofi”, y creo que intento controlar comer sano, aunque resulta complicado organizar mi vida y mi alimentación, porque sino vuelvo a las 5 de la tarde y estoy en la oficina muriéndome de hambre, así es que, como en un ratito y ya está. Y bueno, no te voy a engañar, somos del país vasco y como carne, porque las proteínas además entran en una dieta equilibrada.

RR a nivel nutricional, ¿Qué eliges para un desafío en la montaña o una prueba cualquiera?

Sí que muchas veces me han preparado, comiendo unos días hidratos, por ejemplo hace unas semanas me preparé para hacer la “quebrantahuesos” una marcha muy conocida ciclo turista, y aunque fue un poco deir con unos amigos, me preparé un poco así tomando hidratos antes del evento. Este tipo depruebas son escusas para seguir haciendo deporte, haciendo pequeños retos, que nos vienen bien y es importante para todo el mundo hacer cosas así. Todos necesitamos un referente para motivarnos en la vida.

RR ¿Quién te metió el gusanillo dela montaña?

Mis padres me llevaban depequeña al monte siempre, ya sabes que aquí en el país vasco nos llevan mucho de pequeños a subir el Txindoki, de 1.346 m de altitud, y situado en la sierra de Aralar o el Gorbea, u  otros montes.A los 14 años me apunte a un club demontaña de Tolosa, me hice de un grupito degente que iba mucho a la montaña, y alos 14/15 años me atraía más poder pasar el fin de semana o el domingo con la mochila, escalando el Txindoki, o cualquier otro sitio que estar comiendo pipas en el paseo de mi pueblo, la montaña me atraía mucho más.

RR ¿Que otros deportes te gustan?

Si estoy en casa voy a correr, pero me gusta mucho mas correr por la montaña, siempre que voy por ahí llevo las zapatillas encima para correr un par de horitas por la montaña, que es donde me gusta correr más que en el asfalto o en la calle, aunque algunas veces no me queda más remedio. Y en invierno soy una amante de la bici de montaña.

RR ¿Que alimentos llevas en la montaña alta?

En el pasado la verdad es que éramos un desastre, y de echo nos dimos cuenta de que no recuperábamos lo suficientemente bien y cuando bajábamos de una cumbre o de un 8.000 parecía que nos había pasado un camión por encima, y era porque la alimentación no estaba bien equilibrada. Pero a partir del año 2009, entro un médico en la expedición que controlaba bastante de nutrición, el Dr. Pablo Díaz-Munio y cuando fue por primera vez al campamento base y vio cosas que se hacían allí se agarraba delos pelos, pero es que claro, ¡nos comíamos muchas veces un bol entero de palomitas! El primer día que llegó y vio los boles de palomitas, decía; ¡no me lo creo!, el segundo día nos dijo, ¡pero qué es esto! prohibido. Y nos cambió un montón decosas, un montón, y el resultado fue, una pasada, de subir a una cumbre de 8.000 metros y llegar al campamento base y llegar como si no hubiésemos hecho nada, pero eso sí, estábamos controlados de todo.

RR ¿En que basó el Dr. la alimentación?

EL nos ponía la dieta en base a lo que podíamos llevar allí, pero controlábamos los hidratos, las carnes, proteínas, y nos equilibraba los menús. Arriba nos ponía a cada uno de nosotros una bolsa, con lo que más o menos podíamos comersegún cada persona, bastante controlado, y lo suplementábamos con suplementos especiales para ayudar y nos controlaba con el walkie-talkie preguntando cada poco que habíamos comido, ¿Cuánto has comido? ¿Cuánto has comido de lo otro? Y cosas así. ¡Nunca pensé que una alimentación equilibrada podía hacer cambiar tanto nuestro rendimiento, una pasada!

RR ¿y la hidratación?

Si, nos ponía una botella a cada uno, casi colgada por el cuello, y nos controlaba cada gota de agua que tomábamos, eso en el campo base, y arriba lo mismo, nos obligaba a beber al menos un litro y medio a cada llegada de campamento, o tomarnos el recuperante, y eso que cuando estas a esas alturas no apetece comer o beber absolutamente nada.

RR Montaña, bici de montaña, correr en la montaña, ¿Qué haces cuando no estás en la montaña aparte de dormir?

Me gusta ir al cine y tomar pintxos con las amigos, por ejemplo este jueves he quedado con mis amigas para hacer un “pintxo pote”, en Tolosa u otras veces en Donostia en Gros, son cosas que en activo no las puedes hacer, así es que en periodos de descanso lo aprovecho a tope.

Hablamos mucho más de alimentación y también del “pintxo pote” (ir depintxos y es muy típico en Donosti y Bilbao) y quedamos para poder charlar más tranquilamente sobre omega 3, antioxidantes y otras cuestiones. Fue un placer hablar con Edurne, que al fin y al cabo es casi vecina y pudimos entendernos y comunicarnos de una forma más cercana. ¡Gracias Edurne!

RR

Para revista Vida Natural-Derechos reservados Vida Natural

Entrada anterior
Plantas con utilidad circulatoria
Entrada siguiente
7 maneras de mejorar el oxigeno vital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.